✨️Queridos amigos tatrextinos, después de mucho tiempo estuve ausente de este espacio generoso de expresión, pero hoy estoy de vuelta con ganas de reiniciar conversaciones con ustedes.
En este viaje por el duelo que vivo tras la muerte de mi hija querida Josefina, hace poco más de un año, he aprendido mucho sobre la ausencia física de un ser amado y al mismo tiempo su presencia en el día a día.
He viajado por todos los estados del dolor y la rabia.
He leído cientos de textos al respecto (ya escribiré una crónica al respecto para recomendarles que libros leer o qué películas ver sobre el tema, que siempre me fascinó y causó curiosidad ante la certeza primera de nuestra finitud).
He visto películas y escuchado mucha música en la que he buscado a mi hija, aprendiendo a dialogar con ella de otra manera.
Me he hecho muchas preguntas, las que a menudo no han tenido respuesta y luego sí, cuando lograba ponerme en sintonía con ese ser tan querido.
Por lo mismo, como hace unos días fui invitada a ver una gema teatral, titulada Memoria, que trata este tema con delicadeza, mucha reflexión, un humor muy fino, una estética impecable, minimalista y una banda sonora preciosa compuesta por uno de los cuatro actores integrantes de la compañía “Teatro Anónimo”, e interpretada bellamente por los cuatro, quiero hacerles un llamado para que ¡¡vayan a verla !! “Porque esta obra usa la música y el canto en vivo para hablar de la muerte, pero como una invitación a vivir la vida”, como bellamente escribió alguien por ahí.
Su talentosa directora y dramaturga, Trinidad González, dice de la obra : “El punto de inicio de Memoria fue que tres integrantes de la compañía tuvimos muertes de personas que amábamos mucho. El padre de Tomás y mío y la hermana de la diseñadora, entonces dijimos que debíamos hacer una obra sobre qué pasa con la muerte de la gente que una ama tanto y ahí comenzamos a imaginar una obra muy onírica porque queríamos crear un espacio poético que nos permitiera jugar con la idea de encontrarnos con nuestros muertos”.
Pequeño spoiler: hay un momento de música y oscuridad en la que crees que se ha acabado la obra y vuelve la luz con un remate de reflexiones, un viaje al mundo interior de cada uno, porque cada duelo es diferente y no lo puedes evitar ni ignorar.
Amigarse con la muerte que extrañamente te hace sentir más presente esa ausencia. Esta obra es un poema sobre la muerte y la aceptación de la misma.
Hay una sola letra que diferencia la palabra extrañar de entrañar.
Es hora de volver a entrañar a nuestros seres queridos, recordarlos, pasarlos nuevamente por el corazón.
Saludos cariñosos
En este viaje por el duelo que vivo tras la muerte de mi hija querida Josefina, hace poco más de un año, he aprendido mucho sobre la ausencia física de un ser amado y al mismo tiempo su presencia en el día a día.
He viajado por todos los estados del dolor y la rabia.
He leído cientos de textos al respecto (ya escribiré una crónica al respecto para recomendarles que libros leer o qué películas ver sobre el tema, que siempre me fascinó y causó curiosidad ante la certeza primera de nuestra finitud).
He visto películas y escuchado mucha música en la que he buscado a mi hija, aprendiendo a dialogar con ella de otra manera.
Me he hecho muchas preguntas, las que a menudo no han tenido respuesta y luego sí, cuando lograba ponerme en sintonía con ese ser tan querido.
Por lo mismo, como hace unos días fui invitada a ver una gema teatral, titulada Memoria, que trata este tema con delicadeza, mucha reflexión, un humor muy fino, una estética impecable, minimalista y una banda sonora preciosa compuesta por uno de los cuatro actores integrantes de la compañía “Teatro Anónimo”, e interpretada bellamente por los cuatro, quiero hacerles un llamado para que ¡¡vayan a verla !! “Porque esta obra usa la música y el canto en vivo para hablar de la muerte, pero como una invitación a vivir la vida”, como bellamente escribió alguien por ahí.
Su talentosa directora y dramaturga, Trinidad González, dice de la obra : “El punto de inicio de Memoria fue que tres integrantes de la compañía tuvimos muertes de personas que amábamos mucho. El padre de Tomás y mío y la hermana de la diseñadora, entonces dijimos que debíamos hacer una obra sobre qué pasa con la muerte de la gente que una ama tanto y ahí comenzamos a imaginar una obra muy onírica porque queríamos crear un espacio poético que nos permitiera jugar con la idea de encontrarnos con nuestros muertos”.
![]() |
Amigarse con la muerte que extrañamente te hace sentir más presente esa ausencia. Esta obra es un poema sobre la muerte y la aceptación de la misma.
Hay una sola letra que diferencia la palabra extrañar de entrañar.
Es hora de volver a entrañar a nuestros seres queridos, recordarlos, pasarlos nuevamente por el corazón.
Saludos cariñosos
No hay comentarios:
Publicar un comentario